NÓMINA DE ASIGNATURAS ELECTIVAS DICTADAS EN FCE - 1º CUATRIMESTRE 2023 | ||||
CLASES COMIENZAN SEMANA DEL 21 DE MARZO | ||||
Facultad | Asignatura | Docente responsable | Contenidos Mínimos | Horarios |
FCE- Coordinación Centro de Idiomas | Iniciación al idioma Chino | Prof. Inn Iee Liao | Aproximación a la lengua Putonghua, la lengua general de uso común de China. Los contenidos lingüísticos serán abordados desde una visión comunicativa a partir de temas de conversación de la vida cotidiana. Nivel en relación con el HSK (HanyuShuipingKaoshi, examen estandarizado de idioma chino, programado para determinar el nivel de chino como lengua no materna), corresponde un nivel introductorio. | Viernes 10:30hs. |
Idioma Alemán orientado a los estudios universitarios: Nivel 1 | Vanda Johansen | Propuesta orientada a estudiantes que estén interesados en
realizar carreras de doble titulación con instituciones de Educación Superior
de Alemania, fomentar la difusión del idioma alemán en el ámbito académico, y
contribuir con el proceso de internacionalización del currículum de la
Universidad. Objetivos específicos: -Adquirir una competencia comunicativa de nivel básico que le permita al estudiante dar y recibir información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. -Ser capaz de describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. -Conocer aspectos socioculturales relativos a los países donde se habla la lengua alemana. -Poner en práctica las competencias comunicativas -competencias lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas- para producir textos orales y escritos de acuerdo a diferentes contextos (locales o internacionales), y ámbitos (personal, público, profesional o educativo). -Poner en práctica las competencias generales de la lengua -destrezas sociales e interculturales- para poder comprender y producir textos orales y escritos de acuerdo a diferentes contextos (locales o internacionales), y ámbitos (personal, público, profesional o educativo). |
Lunes y miércoles de 16.30 a 18.30. Inicio: lunes 10 de abril 2023 |
|
Facultad de Ciencias Económicas (FCE) | Epistemología de la Economía | Prof. Andrés Cammisi | Introducción a la filosofía de la ciencia: posiciones epistemológicas modernas y contemporáneas. Historia de los debates metodológicos en Economía. La Economía como ciencia deductiva: Contribuciones clásicas de Senior, Mill, Cairnes y J.N. Keynes. Karl Marx: historicidad de las categorías económicas y crítica al método de los economistas clásicos. La disputa entre la Escuela Austriaca de Economía y la Escuela Histórica Alemana. El Ensayo de Lionel Robbins. La economía austriaca moderna: Friedrich Hayek y Ludwig von Mises. Terence Hutchison y Milton Friedman: el falsacionismo en Economía. Paradigmas y revoluciones científicas en la historia del pensamiento económico. Programas de investigación en Economía. Tópicos especiales en epistemología de la Economía: racionalidad, causalidad, modelos, medición. Ideología y teoría económica. Economía positiva y economía normativa. Análisis epistemológico de teorías económicas: los sistemas de Marx, Walras, Keynes y Sraffa. | Sábados 9 a 11.45 |
Problemáticas de las Empresas de Familia | Prof. Andrés Katz | El mundo de las empresas familiares. Etapas y ciclos de vida de la empresa familiar. Un modelo evolutivo de las empresas familiares. Los desafíos y dificultades en cada una de las etapas. Las formas clásicas de las empresas familiares. Administración de la empresa familiar. El crecimiento versus las restricciones de capital. La generación de un Directorio que sea efectivo para la empresa familiar. Consejo de familia y protocolo: claves en el gobierno de la familia. Relaciones y conflictos propios de las organizaciones familiares. Los aspectos relacionales que merecen cuidado en estas organizaciones. Claves y herramientas en la gestión de estas organizaciones. | Miércoles 13.30 | |
Filosofía y Economía | Prof. Ignacio Trucco | Este seminario tiene por objetivo general introducir a los estudiantes en los fundamentos filosóficosde alguna de las principales corrientes económicas, así como también en la comprensión del contexto histórico en el que se desarrollan. Elseminario pondrá el acento en la estrecha interacciónque se da entre estos tres momentos: la formación de ideas de naturaleza filosófica sobre las que se apoyan hipótesis específicas sobre los modos de producción de riquezas en la era moderna, todoen un contexto histórico social en el que estas ideas adquieren significación o sentido y en el que sejuegan sus posibilidades de perduración y crecimiento. | Miércoles 13.30 a 16.15 | |
FCE - Coordinación Programa Emprendedores de la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNL | Seminario: Laboratorio de Emprendedores | Luciana Tottereau, María Soledad Cruz y Sebastián Ulises Rossin | La estrategia de negocios. Importancia del Plan de Negocios, recorrido sintético sobre sus principales componentes. Plan de Negocios versus Canvas. El mercado, concepto y tipos. Comportamiento del consumidor. Competencia. La Investigación Comercial en la toma de decisiones de marketing. Fuentes de información. Tipos de investigación y sus técnicas. Estimación de la demanda. Conceptos claves del marketing. Orientación al mercado. Segmentación del mercado. Estrategia comercial. Definición de las 4 variables del marketing. Normas nacionales, provinciales y municipales. Formas jurídicas de organización de las empresas. Empresas unipersonales. Organizaciones sin fines de lucro. Cooperativas. Sociedades comerciales. Contratos de colaboración empresaria. Derecho tributario. Clasificación de los impuestos. Sistema Tributario. Impuesto a las ganancias. Impuesto al Valor Agregado. Régimen Previsional de Trabajadores Autónomos. Régimen simplificado. Definición de ingresos brutos. Impuesto sobre los ingresos brutos provincial. Impuestos municipales y comunales. Cargas previsionales. Conceptos de costos y clasificación. Sistemas de costos. Punto de Equilibrio Económico. Análisis del componente monetario de los factores de la producción. Evaluación económica del proyecto. Conceptos básicos para la confección de flujos de fondos. Evaluación financiera de un proyecto: Análisis de rentabilidad, principales indicadores. Tratamiento del riesgo. Sensibilización de flujos. | Martes de 13.30 a 16.15hs. Inicio de clases 21 Marzo. |