CUADRO ASIGNATURAS OPTATIVAS – 2DO. CUATRIMESTRE 2013

Cod
SEMINARIO

CATEDRA
CONTENIDOS MÍNIMOS
DIRIGIDO A 

CORRELA TIVAS
HORARIO COND Responsab. CUPO
1 0182 Taller de Práctica Contable I Departamento de Contabilidad - Valuación Contable Pautas para confeccionar el plan de cuentas. Descripción del software contable a utilizar. Registro de operaciones. Confección del ajuste de unidad de medida. Registros. Medición del patrimonio. Registros. Emisión de diferentes tipos de informes. CPN Valuación Contable Martes y Jueves
19:30 hs
Reed. Mario Murchio Sala de Inform
con Tango 5,4
2 0194 Taller de Práctica Contable II Departamento de Contabilidad y Estados Cbles I Partiendo de los casos desarrollados en el Taller I, se avanzará en la confección de Estados Contables de publicación, aplicando las normas vigentes de exposición y preparando los mismos en moneda homogénea, a partir de los correspondientes procedimientos de reexpresión. CPN Estados Cbles I Prioridad para quienes aprobaron Taller de Práctica Cble. I Martes 19,30 hs.  Reed. Carlos Torres - Natalia Soledad Riaño. Cupo 25
3 0515 Taller de Práctica Contable III Estados Contables II Adaptación de los Estados Contables a las NIIF para PyMEs CPN Estados Cbles I Prioridad para quienes aprobaron Taller de Práctica Cble. II Jueves 17,30 hs.  Reed. Carlos Torres  Cupo 25
4 0594 Seminario de Aplicación de las RT 31 y RT 36 Estados Contables I Módulo I = Revaluación de activos - Análisis y aplicación de la RT 31.      Módulo II = Balance social - Análisis y aplicación de la RT 36. CPN Estados Contables I Martes 19,30 hs. Nuevo María Luz Casabianca COMIENZA PRIMERA SEMANA DE SEPTIEMBRE
5 0183 El fraude y la auditoría Auditoría Conocer las distintas teorías y prácticas sobre fraude. Incorporar el concepto de auditoria forense. Conocer, comprender y aplicar las herramientas, técnicas y mejores prácticas de prevención y detección del fraude. Aprender a utilizar herramientas de análisis (indicadores) para la investigación y detección de fraudes. Identificar los principales fraudes que se cometen en las organizaciones con el objetivo de entenderlos e identificar las posibles técnicas para prevenirlos y detectarlos: ciclo de ingresos, ciclo de compras y pagos, ciclo de inventarios y activos fijos y ciclo de recursos humanos. Instrumentar un plan de acción para la prevención y  detección del fraude.  CPN Auditoría Miércoles de
14 a 16 hs
Cada
15 días
Reed. Valeria Rubino  
6 0181 Seminario de Tributación Teoría y Técnica Impositiva I Ajuste impositivo por inflación. Fideicomisos. Reorganización de sociedades. Página de AFIP. Beneficiarios del exterior. Convenios internacionales para evitar la doble imposición. Renta mundial. Precios de transferencia. Aplicativos de ganancias, ganancia mínima presunta, bienes personales y responsables sustitutos. CPN Teoría y Técnica Impositiva I Viernes 13,30 hs. Reed. Integrantes de la cátedra de T. y T. Imp. I  
7 0538 Derecho Tributario Teoría y Técnica Impositiva I Introducción al estudio del derecho tributario, Derecho tributario constitucional, Material o sustantivo, Derecho Tributario Administrativo. Derecho penal Tributario. CPN                             LA                            LE Instituciones del derecho II. Prioridad para quienes hayan aprobado Teoría y Tecnica Impositiva I o Régimen tributario de Empresas Lunes 8 hs. Reed. Pablo Passamonti  
8 0087 Responsabilidad social empresaria Comercializa-ción Responsabilidad social empresaria. Las siete directrices de la responsabilidad social empresaria. Responsabilidad social empresaria y marketing. Ética empresaria. Balance social. Modelos de balance social. CPN                     LA Comercializ. Jueves
19:30 hs. 
Reed. Horacio Alesandria-Juan P. del Barco Cupo 20
9 0596 La Perspectiva Crítica a los Modelos de Gestión Organizacional. De Taylor al Pop Management Sistemas de Información Gerencial Enfoque clásico. Enfoque humanístico. Los neoclásicos. Enfoque estructuralista. Enfoque organizacional. Enfoque sistémico. Enfoque situacional y aporte pos-situacionales. Perspectivas críticas contemporáneas de gestión organizacional. CPN
LA
LE
Tener veinte (20) materias aprobadas Martes
16:30 hs.                                
Nuevo Laura García - Walter Ariel Lugo Cupo 25
10 0597 Globalización en Integración Regional Latinoamericana (en Inglés) Comercio Exterior Caracterización de las relaciones económicas internacionales. Los procesos de integración. La Unión Europea como modelo de integración avanzado. Los principales procesos de integración en América Latina: conexiones, límites y posibilidades. La crisis financiera internacional. Etapa pos-crisis: economías emergentes y economías en desarrollo: El complejo reordenamiento de la economía mundial Alumnos avanzados (50% de materias aprobadas) CPN LA LE Acreditación de Inglés Nivel B1 (Marco Común Europeo de  Referencia para las Lenguas) Jueves de 16.30 a 19.30 hs Nuevo Luis Felipe Agramunt- María Fernanda Andrés Cupo 20
11 0088 Grandes Mercados Internacionales. 1. Brasil Comercio Exterior Marco histórico. Estados. Entorno físico /demográfico. Entorno político. Entorno económico. Entorno socio-cultural. Relaciones económicas internacionales del Brasil. Análisis del mercado potencial. CPN             LA 20 materias aprobadas, entre ellas Comercio Exterior (CPN) o Comercialización Internacional (LA) Miércoles 16.30 a 19,15 hs Reed.  
12 0186 Los paradigmas en teoría del valor y distribución  Historia del Pensamiento Económico  Las primeras discusiones sobre la teoría del valor y el trabajo como origen del mismo. Los aportes de Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx. El marginalismo como oposición a las ideas clásicas en materia de valor. El rol de la utilidad. El neoclasicismo como síntesis de las opiniones marginalistas y clásicas.Los fundamentos macroeconómicos neoclásicos y keynesianos. CPN
LA
LE
Macroeconomía Jueves 16,30  Reed. N. Perticarari-P. Chamorro
 
13 0514 Historia y desarrollo del agro pampeano Economía Laboral                                          Mapeo general de los principales procesos evidenciados en el agro pampeano desde la incorporación de dicha región en la división internacional del trabajo como proveedora de productos primarios hasta el presente.
Se pretende indagar sobre las transformaciones y procesos que condujeron a la construcción histórica del actual sector agropecuario pampeano.
El abordaje se estructurará a partir de los principales modelos de desarrollo que se han sucedido en el período considerado, analizando para cada uno de ellos la estructura agraria, el rol del estado, los principales actores intervinientes, la evolución de los cultivos, la cadena de valor, etc. Los estudios propuestos se focalizarán con especial énfasis en la Provincia de Santa Fe.
Asimismo se considerará la influencia del contexto externo y se incorporará una mirada sucinta del agro extrapampeano.
CPN                             LA                            LE Int. a las Cs. Sociales y Macroeconomía viernes 10,30 hs. Reed. Hugo Arrillaga, Andrea Delfino  Cupo 20
14 0540 Tópicos de Economía Heterodoxa: Enfoques institucionalistas Economía Laboral                                          1- Dilemas elementales de la economía institucional. 2- Las instituciones en la corriente principal. 3- La respuesta de la Escuela Austríaca y el proyecto político anarco-capitalista. 4- La crítica del institucionalismo “original”. 5- Polanyi y la antropología económica. 6-Bourdieu y la sociología económica. 7- Teorías de la regulación y de las convenciones. 8- La Crítica Marxista CPN
LA
LE
Microeconomía Martes de 19,30 a 22,15 Reed. Hugo Arrigalla - Ignacio Trucco cupo 13 alumnos
15 0512 Aplicaciones Web 2.0 en la empresa Informática Durante el Seminario se utilizarán aplicaciones de la denominada Web 2.0 para la generación de presencia en Internet de la Pequeña y Mediana Empresa, mediante la creación de Blogs, Album de imágenes, documentos online y la utilización de Twitter, Facebook, Youtube y demás aplicaciones relacionadas.Se utilizarán además aplicaciones para el trabajo colaborativo en Internet y herramientas de medición de resultados de los canales de comunicación creados durante el Seminario.
Se trabajará en grupos sobre casos prácticos en los cuales se podran transferir las competencias adquiridas en el curso. 
CPN
LA
LE
Informática Jueves 16,30 - Sala A Reed.  Andrés Pruvost Sala A        cupo: 35
16 0040
0225
Sistemas de Información, Tecnología y Control (SITyC) Informática Aplicada 1. Marco teórico, para una  aplicación exitosa de Software de Gestión y de Control.
2. Uso del Software “TANGO Gestión”. Desarrollo de caso práctico: Parametrización, Registración Contable y Liquidación de Sueldos aplicados a una PYME.
3. Aplicación de Técnicas de Control y Auditoría, necesarias para garantizar la confiabilidad de la información producida por el software utilizado en el caso práctico.
4. Uso del Software de Auditoría “ACL”, para detectar delitos e inconsistencias de la información producida en la liquidación de sueldos.
CPN, LA Estados Contables I,Adm. De Operac. Martes  13,30 Reed. Orlando Rodríguez - Ma. Verónica Rodríguez SALA B
17 0539 Seminario de Implementación de Sistemas de Gestión Costos y Gestión Gestión emprearia, áreas de gestión, papel del sistema de costeo en un sistema de Gestión, Ingresos, Informes de Gestión, Presupuestación CPN                    Costos y Gestión Lunes 16:30 hs. Reed. José María Puccio Cupo: 24 alumnos 
18 0169 Seminario de explotación de aplicaciones computarizadas contables Indispensable para los alumnos que quieran cursar Organización de Sistemas Contables Organización de Sistemas Contables – Informática Aplicada Análisis estructural y funcional de las organizaciones. Identificación de los límites y funcionalidades básicas de los Subsistemas Administrativos. Las transacciones específicas de cada subsistema. Análisis de la estructura de datos del Subsistema Contable. Operación de aplicaciones computarizadas. BUCE -CPN
LA
LE
Contabilidad Básica C1: Lunes 13,30 hs C2:Lunes 16,30 hs.  Reed. José Farías  Cupo: 45
19 0127 Liderazgo de las organizaciones complejas Psicología Organizacional Caracterización de las organizaciones complejas. Desarrollo del marco teórico. Análisis de los procesos de interacción. Perfiles de influencia y estilo de roles. CPN
LA
LE
La comisión Nº 2 es exclusiva para alumnos del Bachiller en Cs. Económicas   Jueves 10,30 hs. Reed. Integrantes de la cátedra de Psicología Organizacional Cupo 50
20 0537 Psicología del Trabajo Psicología Organizacio-nal I:  Psicología del Trabajo:  Determinantes Socio- históricos. El trabajo humano como un fenómeno que se desarrolla en contextos complejos, determinado por procesos de cambio  y crisis. La crisis del paradigma de la modernidad. Las nuevas formas de organización del trabajo
II .Psicología del Trabajar: El Sujeto que trabaja. Trabajo, identidad y Acción Colectiva. Nuevos enfoques sobre el trabajo humano: su impacto en los procesos de subjetivación III: Psicología del Trabajo y Salud. Concepción de salud psíquica en relación a las prácticas de trabajo. Fuentes de Malestar en el Trabajo. El contrato psicológico;  Marco axiológico de la psicología del trabajo: el eje de la salud. El impacto de las nuevas formas de trabajo sobre la subjetividad y la salud Mental: Estrés laboral.
CPN                             LA                            LE Int. A las Cs. Sociales Jueves
19:30 hs. 
Reed. Ansaldo Nilda y Raviolo Paula  Cupo 50
21 0598 Haciendo Ciencia: Herramientas Metodológicas para la Investigación Intrducción a las Cs. Sociales Surgimiento de la ciencia occidental y en particualr la ciencia moderna. Ciencia y ética. Análisis epistemológico de las ciencias económicas. El proceso de investigación: particularidades y sentido de la investigación. El proyecto y el diseño. El diseño de la investigación: elementos que lo componen y coherencia con el proyecto. Tipos de diseño. Técnicas de análisis de datos cuantitativos y cualitativos. CPN Alumnos que hayan aprobado el 75% de las materias del Plan de Estudios Lunes 19.30 hs. Nuevo María Fernanda Pagura Cupo 40
22 0351 Cálculo Financiero Aplicado Matemática para Economistas - Riesgo, Incertidumbre y Mercados Financieros Tasas. Procesos de capitalización y actualización a interés simple. Procesos de capitalización y actualización a interés compuesto. Relaciones entre distintas tasas. Rentas. Sistemas de Préstamos. LE Matemática para Economistas Miércoles 13.30 a 16.30 Nuevo María Cecilia Municoy - Rogelio Villanueva  
23 0050 Iniciación al Idioma Chino UNL - Centro de Idiomas Aproximación a la lengua Putonghua, la lengua general de uso común en China.  Los contenidos lingüísticos serán abordados desde una visión  comunicativa a partir de temas de conversación de la vida cotidiana.  Nivel en relación con el HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi, examen  estandarizado de nivel nacional , programado para  determinar  el nivel de Chino como lengua no  materna).  Examen de Nivelación del Idioma Chino: Nivel Básico (HSKb). CPN, LA y LE   Viernes
10:30 hs
Reed. Innlee Liao Cupo: 20 alumnos
24 0218 Formación de Emprendedores UNL-Cátedra de Formación de Emprendedores De la idea al proyecto.  Plan de negocios.  Aspectos impositivos.  Costos.  Aspectos financieros para el plan de negocios.  Aspectos jurídicos.   Vinculación UNL-Emprendedores. CPN  Alumnos de los últimos años del  Ciclo de Formación Básica especializada FIQ
Martes 14 a 17 hs
Galvez
Viernes
14 a 17hs
Reed. UNL-Cátedra de Formación de Emprendedores  
25 0168 Derecho, Economía e Integración Política Europea (Cátedra Jean Monet) Comercializa-ción Internacional (Cátedra Jean Monet) FCJS Módulo político: Historia del proceso de integración europea. Marco político de la integración europea y constitución europea. Módulo jurídico: Estructura jurídica de la UE. Módulo económico: La conformación económica de la UE. Seminario de metodología de la investigación: Metodología del estudio del derecho e integración económica de la UE. CPN, LA y LE  Alumnos de los últimos años del  Ciclo de Formación Básica especializada Martes
16:30 hs
Reed. Luís Felipe Agramunt  
26 0018 Organización territorial y economía UNL El campo del estudio de la Geografía. Los proceso de construcción territorial. La dimensión económica en la dinámica espacial. El carácter sistémico de la economía y el concepto del circuito económico. Ciclos económicos e impactos territoriales. Análisis del caso argentino. Reestructuración económica. Política de fines del siglo XX. Transformaciones territoriales. Homogeneidad y fragmentación. Movimientos de población. Desigualdad social y pobreza. BUCE - CPN, LA y LE 1º Optativa Miércoles
16:30 hs
Reed. UNL - FCE  
27 0022 Lectura y escritura de textos académicos en Ciencias Sociales  UNL La comunicación y el lenguaje: circuito de la comunicación. Funciones del lenguaje. Tipos y niveles de lenguas. El discurso. Jerarquización de contenidos. Normativas. Ortografía. Producción del discurso. BUCE - CPN, LA y LE 1º Optativa Lunes 13,30 a 16,15 hs. Reed. Graciela Rafaelli    Liliana Zimmermann Prof. Cáceres
28 0341 Introducción a la Filosofía UNL  - Prof. Graciela Barranco/ Prof. Manuel Navarro/Prof. Trossero Lenguaje. Conocimientos-Ciencia. Lógica. Epistemología de las Ciencias Sociales. Ética. Antropología. CPN, LA 60 hs. Comisión B2 Martes 10 a 12 hs. y jueves 18 a 20 hs.;
Comisión A1 Jueves 16 a 18 hs. y miercoles 10 a 12 hs.
  Dictado en la FCJS  Dictado FCJS
29 0064 Elementos de Derechos Humanos UNL   - Prof. Roberto Vicente Fundamento de los derechos humanos.  La persona humana.  La dignidad del hombre.  Ética.  La libertad del hombre en el Estado.  La igualdad.  Discriminación.  Acciones positivas para corregir la discriminación.  Protección legislativa, rol del Estado.  El derecho a la vida.  La pena de muerte.  La eutanasia.  El derecho a la salud.  La salud reproductiva.  El aborto.  El derecho a la información.  La intimidad como derecho.  Libertad religiosa, de conciencia y de cultos.  Defensa y protección de los derechos humanos en el ámbito nacional e internacional. CPN, LA,LE 60 hs. Miércoles 14 hs.   Prof. Vicente Dictado FCJS
30 0051 Historia Institucional Argentina UNL Formación y consolidación del Estado Nacional. Poder central y poderes locales. El federalismo alberdiano. Régimen político y legitimidad. La Argentina estadocéntrica. Estado intervensionista y Estado social. Los dispositivos de legitimación. El Poder militar.  CPN, LA 60 hs. Comisión A1 y A2 Promocional Lunes 18 a 22 hs(Prif. Fernandez, Jorge) y Jueves 10 a 12 hs. (Prof. Rondina, Julio) Com B3 Jueves 10 a 12 hs.(Prof. Piazzesi) Miércoles 10 a 12 hs (Prof. Bolcatto)   Prof. Fernández Dictado en FCJS
31 0338 Historia Social y Política Argentina UNL -Prof. Griselda Monesterolo La producción de un orden (1860-1930).Construcción del Estado Nacional. Mercado mundial y nacional en la organización del capitalismo argentino. Rasgos de orden político y social.   El reordenamiento del espacio. El orden en crisis: los intentos de reformular el orden (1930 – 1955). Estado y economía. Estado y política. Estado y sociedad.  El orden en crisis: la inestabilidad permanente (1955 – 1983). Inestabilidad política y persistencia del poder militar. Economía y poder político. Estado y sociedad frente a la crisis. CPN, LA 60 hs. Lunes 18 a 21 hs.     Dictado en FADU
32 0558 Métodos Cuantitativos aplicados a los estudios de opinión pública de la Sociedad  FCE – Coordinación Observatorio Social- Sec. Planeamiento UNL Opinión pública, evidencia y sociedad. Diversos conceptos de Opinión Pública. La opinión pública del individuo y la opinión pública de la sociedad. ¿Existe una opinión pública de la sociedad?
Introducción a la evidencia científica.
La ciencia, el conocimiento científico y el conocimiento vulgar. La investigación empírica desde una perspectiva inductiva e hipotetíca-deductiva.Clasificación de las Metodologías de Investigación.Los Métodos Estadísticos. Descripción y Clasificación.
Abordaje metodológico del objeto de estudio.
La triangulación de métodos de investigación. Validación de resultados.
El rol de los métodos cualitativos y cuantitativos en la producción de datos cuantitativos en un estudio de opinión pública.
Minería de datos. en búsqueda de la opinión pública social
La construcción de la opinión pública colectiva
desarrollo de un caso
CPN, LA y LE Estadística viernes e 10:30hs a 13:30hs Reed. Prof. Roberto Meyer