La puesta en marcha se dio en el marco de un encuentro en el que participaron el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, el coordinador de PRINUAR, Carlos De Marziani; e integrantes de ambas comisiones, con el objetivo de agilizar los procesos evaluatorios para la pronta definición de las categorías.

“PRINUAR surgió de consensos colectivos, con el objetivo de darle transparencia y agilidad al sistema y con la esperanza de seguir consolidando y difundiendo la investigación en las universidades”, dijo Alpa en la apertura del encuentro. Especificó, además, que “esta etapa de categorización es solo la primera parte”. “Ya hemos avanzado en el financiamiento a doctorados y seguiremos fortaleciéndolo para que la investigación se afiance definitivamente dentro de nuestro sistema universitario”.

La Comisión Directiva será la encargada de asistir técnicamente en la ejecución del PRINUAR, y está conformada por integrantes del Consejo Interuniversitario Nacional, el Consejo de Rectores de Universidades Privadas, la Secretaría de Políticas Universitarias, el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. En tanto la Comisión de Acreditación será la que propondrá las comisiones por áreas de conocimiento, sub áreas y disciplinas y asignará las categorías a los postulantes. Estará conformada por integrantes de las instituciones ya mencionadas, junto a un/a representante de cada uno de los siete Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior, asegurando la representación regional.

Entre los temas más importantes que se abordaron en la reunión, se encuentra, por un lado, la constitución de la comisión de Áreas de conocimiento, que será la encargada de evaluar la pertinencia de las más de 45.000 postulaciones que se presentaron en la convocatoria de este programa, y de asignar tres evaluadores/as por cada una de ellas de acuerdo a la disciplina, especialidad y región en cuestión.

Por otro lado, se acordaron definiciones respecto a las estrategias y mecanismo de evaluación, que dada la magnitud de las postulaciones, se realizará de manera escalonada. Comenzará por las solicitudes de categoría 5 en modalidad de ingreso y continuará por las de modalidad de permanencia, hasta culminar con en el resto de las categorías. La gestión de estas evaluaciones será electrónica con el fin de agilizar el proceso de resolución y notificación de las categorías otorgadas.
Sobre el PRINUAR.

Dado que en nuestro país un alto porcentaje de las investigaciones científicas se realizan dentro del sistema universitario, en marzo de 2023 el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias, lanzó este programa en el marco de la agenda de 7 puntos para la nueva universidad argentina. El objetivo fue institucionalizar la figura de la investigadora y el investigador de las universidades, contemplando criterios que favorezcan la igualdad de género, el federalismo y la autonomía, y que estén en consonancia con las líneas propuestas por las universidades y las políticas nacionales que apuntan a promover el desarrollo del conocimiento.

Por un lado, abrió la posibilidad de la incorporación a la carrera científica de nuevos docentes (incluidos en esta oportunidad a los de universidades privadas) y, por el otro, vino a resolver las situaciones de atraso en las categorías, ya que no se habilitaba esta posibilidad desde 2014.

El 10 de abril, en que se celebra el Día de la investigadora y el investigador científico argentino, la SPU abrió la convocatoria en la que se postularon 45.255 docentes pertenecientes a todo el sistema universitario y las siete regiones del país. De julio a septiembre se trabajó en el sistema de gestión electrónico que entre sus instancias cuenta con una pre evaluación automática a fin de dar inicio a esta nueva etapa que conllevará la designación de las y los tres académicos reconocidos que realizarán la evaluación integral de cada postulación.